Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2016

26J: ¿Se estanca España?

Ya han pasado varios días desde las pasadas elecciones (¿y últimas?) y ya sabemos todos con qué resultado final. Mayoría, no absoluta pero si aplastante, del PP. Y me preocupó el resultado, me preocupó y sorprendió bastante.

No creo que sea necesario listar aquí todos los escándalos y casos de corrupción que han ido apareciendo durante los últimos 5 años que han estado presidiendo el país. Nos han estado robando con toda la desfachatez y descaro que puedan tener. Porque no sólo lo han hecho sin ningún tipo de rubor, si no que no lo han reconocido y no ha dimitido nadie (o casi nadie)

Recortes en educación, recortes en sanidad, recortes en pensiones, en sueldos de funcionarios,... y todo mientras ellos se iban lucrando a costa del dinero público.

Ante todo esto, lo que el sentido común, lógica e inteligencia te dice es que recibirían un severo castigo. Un partido que ha estado robando tan descaradamente durante tantos años no puede ser escogido por la mayoría de los españoles. No parece una opción inteligente.

Luego vas escuchando a uno, leyendo a otro,... y ves comentarios del tipo "para que me roben otros, al menos que me roben los mismos que ya los conozco", "los otros tampoco es que sean mejores",... O dicho de otra forma, el famoso "más vale malo conocido que bueno por conocer". Me preocupa que un país entero tenga esta mentalidad, mentalidad de no querer mejorar. Que se prefiera seguir teniendo a un partido de corruptos y ladrones que probar a que otro partido lo pueda hacer mejor. Con una población que prefiere que les sigan robando los mismos, porque ya los conocen, a que aparezca alguien nuevo... O simplemente crean que alguien que ha estado robando descaradamente durante años pueda hacer algo bueno por el país...

No me considero ni de derechas, ni de izquierdas. Si tuviese que etiquetarme (que no es algo que me guste) diría que tengo tendencia de izquierdas. Pero con el paso de los años he ido cambiando mi forma de pensar mucho y ahora, aunque mi tendencia sigue, me he visto muchas veces aprobando ciertas cosas más etiquetadas de derechas u otras de izquierdas. Aún así no me gusta ninguno de los partidos que hay en la alternativa. Entre populistas, demagogos o vendehumos no veo ninguna alternativa serie. Pero hubiese preferido casi cualquier otro que el PP.

Y todo esto me lleva al segundo tema preocupante. ¿La gente vota PP porque no ve ningún líder de cambio carismático? No se ve una oposición clara que pueda hacer algo por el país. Y eso es un problema, si lo mejor que tenemos en el país es un partido corrupto, lleno de ladrones que se ríe de su pueblo, el futuro de España no es nada esperanzador.

Con un partido corrupto como mejor opción, ninguna opción de cambio clara y carismática y un pueblo que prefiere que le siga robando uno conocido a que lo pueda hacer (o no) uno nuevo, ¿es el mejor escenario para mejorar y avanzar el país? ¿se quedará España estancada? ¿Tenemos lo que nos merecemos?

martes, 11 de noviembre de 2014

¿Catalán? ¿Español? ¿Probablemente ninguna?

Hace unas semanas nos cruzábamos en la escalera con nuestro nuevo vecino de encima nuestro. Después de hablar unos minutos con él (y a pesar que se le notaba en su acento) le preguntamos de dónde era y su respuesta fue "soy originariamente británico". ¿Originariamente? ¿Qué quería decir con originariamente? ¿No era británico "a secas"? ¿Había nacido en Reino Unido pero no se sentía británico? ¿Había nacido en Reino Unido pero no había crecido en ese país? Esa respuesta y, principalmente, la palabra originariamente estuvo dando vueltas en mi cabeza intentando encontrarle un significado.

Un par de semanas después quedamos con unos amigos (británicos, por cierto) para tomar unas cervezas y a la quedada se sumaron unos amigos suyos americanos (que se estaban mudando a Poblenou) y que era la primera vez que veíamos. Después de estar hablando un rato con ellos, él me preguntó lo de "¿De dónde eres?" a lo que respondí, obviamente, de Barcelona. Pero mi sorpresa fue cuando me volvió a preguntar "Sí, vale, pero originariamente, ¿de dónde eres?" Originariamente ... Otra vez... Y ya le dí todo el significado a esa palabra. Entendían que originariamente una persona es del lugar donde nace, donde crece, donde se hace adulto... Pero, realmente, es del lugar en el que vive en ese momento... Algo que, realmente, yo siempre también he pensado y también he sentido...

Y todo esto me llevó a mi época de "holandés". Al principio de todo, cuando me preguntaban de dónde era respondía que venía de España (pensando que era lo que esperaban oir), hasta que vi que no les decía nada, decían OK y ya está, se acabó la conversación. Entonces aprendí que si respondía "de Barcelona", se les abrían los ojos como platos, querían saber más y te los habías ganado para siempre. Hasta que un día me encontré respondiendo a esa misma pregunta con la frase: "Soy de Haarlem". En el fondo yo sentía lo mismo, originariamente era de Barcelona, pero me sentía de Haarlem.

Vivía en Holanda, trabajaba en Holanda, pagaba mis impuestos en Holanda, consumía en Holanda,... Sólo la nacionalidad holandesa me separaba de ser, a todos los efectos, holandés. Y así lo sentía yo. Mi vida era holandesa, ¿porqué no lo iba a sentir así?

No siento ninguna bandera y no considero que ninguna bandera me represente. Soy de donde soy por haber nacido en la población donde nací, en la provincia de Barcelona y porque mi documentación, por el momento, así acredita. ¿Pero me siento catalán y español? Ahora sí, porque vivo aquí, trabajo aquí y pago mis impuestos aquí. Pero creo que, en el fondo, yo sólo me siento de dos lugares.

De Rubí, el lugar donde crecí, donde me hice adulto, donde pasé mis primeros 25 años de vida, donde empecé a trabajar, donde, todavía, tengo a toda mi familia.

Y del lugar donde esté viviendo en ese momento. Ahora mismo es Barcelona, pero hubo un tiempo que fue Haarlem y otro que fue Londres.

Por lo tanto, sí, cuando me hizo esa pregunta mi respuesta cambió, le contesté: "Originariamente soy de Rubí, a 25 km. de aquí, pero ahora soy de Barcelona"

lunes, 2 de enero de 2012

Spain is (not) different: desmitificando Europa

Al igual que muchos de vosotros, he crecido escuchando (y haciendo mías) frases del estilo: "Spain is different", "En Europa si que se hacen las cosas bien", "Más arriba de los pirineos viven mejor", "Somos de los países que menos cobran de toda Europa", "Sólo los españoles tenemos filosofía de compra de pisos",... y todo tipo de típicos tópicos, que haces tuyos sin saber porqué y, de tanto repetirlos, nos creemos verdad.

No hay nada mejor como salir fuera del país, vivir el día a día de otra sociedad y ver como la mayoría de esas frases no son del todo ciertas, que son mitos y que ni fuera están tan bien, ni en España está todo tan mal y somos los catetos de Europa.

He podido vivirlo y comprobarlo por mi mismo, además que trabajo en una empresa internacional donde trabaja gente de infinidad de países y ves que, en la mayoría de cosas, no estamos tan lejos como creemos y como nos dicen:

  1. A nivel profesional he visto que aquí las cosas no se hacen mucho mejor que en España. La mayor diferencia que he visto es que se intentan hacer las cosas bien y los horarios. Por lo demás, el caos, la desorganización, la falta de toma de decisiones, la ambigüedad,... es la misma. En ocasiones he dudado si no seguía trabajando en una empresa española.
  2. "Para qué tirar el dinero alquilando, si compramos el piso es nuestro". Cuántas veces hemos dicho/escuchado esto y siempre alguien ha respuesto "pero eso sólo pasa en España, en Europa existe la cultura del alquiler". Habrá países en los que eso sea cierto pero aquí esta misma frase, con las mismas exactas palabras (pero en inglés) las he escuchado salir de la boca de holandeses, ingleses, franceses,...
  3. Es que los sueldos en España son de los peores de Europa, fuera se cobra mucho mejor y están los sueldos en concordancia con el nivel de vida. No sé otros países, pero puedo asegurar que en Holanda esto no es cierto. Sí, el sueldo bruto es mucho más alto, pero los impuestos de trabajo son el doble de caros y, además, la sanidad es privada por lo que tienes que preparar un mínimo de 100 euros al mes por un seguro sanitario muy básico. Tengo un sueldo bruto exactamente igual que tenía en Barcelona y mi sueldo neto es un poco inferior y eso que, como immigrante con perfil profesional cualificado, me beneficio de una rebaja fiscal del 30% en mis impuestos de trabajo. Y con ese sueldo bruto superior, pero neto inferior tienes que hacer frente a más gastos e impuestos mayores.
Todo esto sin hablar de la calidad de la sanidad privada, de la educación en guarderías, la alimentación u otros temas que darían para un post a parte.

Eso sí, también hay muchas cosas (de este país) que me gustaría poderlas exportar a España como: los horarios, los beneficios secundarios a parte del sueldo o la conciliación de familia y trabajo.

Creo que deberíamos mirar, realmente, mirar hacia afuera y antes de compararnos poder comprobar y darnos cuenta que, en muchos aspectos, ni los demás están mejor, ni nosotros estamos tan mal como nos creemos.

lunes, 20 de junio de 2011

2012: ¿y si los mayas tenían razón?

Vivimos, en la actualidad, tiempos convulsos y muy difíciles. Países al borde de la bancarrota, pueblos en pie de guerra contra la clase rica y la clase política. Europa cada vez está más cerca de un callejón sin salida y hace unos días leí un artículo que decía que la economía estadounidense está peor que la griega.

Cuando empezó "todo esto de la crisis" no me preocupé mucho, pensando que esto sería sólo cuestión de tiempo salir de la mala racha. A medida que el tiempo pasaba, las cosas empeoraban en España, pero seguía estando tranquilo, parecía que los países de alrededor estaban bien y que eso nos ayudaría a aguantarnos y a salir. Pero ahora comienzo a tener la sensación que todo se va al carajo. Que Estados Unidos no se va a recuperar y que Europa va camino de la bancarrota colectiva. No entiendo mucho de economía, menos de macroeconomía y mucho menos de política, pero como ciudadano de a pie tengo la sensación de que nos estamos metiendo en un callejón sin salida. Que la estructura y funcionamiento actual de nuestra sociedad está caduca y necesita un cambio de aire fresco. Que todo se ha saturado y necesita un pequeño o gran cambio para mejorar.

Leo que Grecia necesita y quiere salir del euro, que España necesita empobrecerse para poder resurgir y mejorar en los próximos años y no puedo más que escandalizarme del futuro que nos puede venir.

Y con todo este panorama una pregunta ha venido a mi cabeza: ¿y si los mayas tenían razón? ¿y si estaban en lo cierto en que en el 2012 llegaría el fin del mundo, pero no como siempre nos hemos imaginado nosotros? En la gran mayoría de las películas catastrofistas estadounidenses hay una frase que se repite continuamente: "El mundo tal y como lo conocemos dejará de existir". ¿y si era esto lo que nos querían decir los mayas? La tierra no explotará, ni se inundará, ni caerá un meteorito, ni se morirá más de la mitad de la población, simplemente el mundo actual cambiará, la sociedad debe cambiar, la forma en la que vivimos, la forma en la que vemos las cosas.

Igual estoy un poco paranoico, lo sé, pero es que toda la actualidad que nos rodea difícilmente puede llevar a otra parte. Mejor desconectemos.

martes, 17 de mayo de 2011

Barcelona decideix.10A: Voté SÍ

Hace poco más de un mes, el 10 de abril, se realizó un referéndum en la ciudad de Barcelona sobre la independencia de Catalunya. La pregunta no la recuerdo, pero venía a ser si estábamos de acuerdo con la independencia de Catalunya o no. No tenía intención votar, pero un día, paseando por la Barceloneta, me ofrecieron la oportunidad de hacerlo y, dado que nos faltaba poco para venirnos a Holanda, aproveché para hacer una especie de voto por correo. Me lo estuve pensando durante un rato y finalmente voté SI.

No soy independentista, no creo en la independencia y de hecho es algo que me da igual. Si se consigue bien y si no se consigue pues también, seguiré siendo el mismo e igual de feliz... o no. No creo en las fronteras y pienso que la nacionalidad es algo circunstancial. Yo soy catalán como podría haber sido madrileño, asturiano o francés. Mi única patria es mi casa y mi gente, y mi único interés es ser feliz y vivir bien esté donde esté (ahora mismo en Holanda). Entonces, ante todo esto ¿porqué voté SÍ?

Simplemente porque no creo en la estructura actual de España. Nunca he creído en el poder centralizado en ninguno de los aspectos. No sólo a nivel político/gubernamental, sino que también lo pienso en el trabajo y, en mi caso, lo intento llevar siempre a la práctica. La gran mayoría de decisiones no tiene sentido que se tomen desde un lugar centralizado, ya sea un gobierno, un departamento o un jefe. La gran mayoría de decisiones, de forma descentralizada siempre son mejores y más ágiles. ¿Quién mejor para saber cómo y cuándo hacer una inversión que un área territorial? ¿O un departamento de una empresa? ¿O un equipo de trabajo?

Cuando he gestionado equipos, siempre me ha gustado trabajar y generar un ambiente de trabajo descentralizado y repartido. Donde cada persona tiene su opinión y su poder y libertad de decisión, aunque siempre dependiendo de un punto central.

Por esa misma razón no creo en una estructura política centralizada donde todo se decide desde un mismo sitio. Por eso la mejor solución es que las Comunidades Autónomas, fuesen autónomas de verdad. No me preguntéis porqué, pero siempre he pensado que España debería ser una República Federal. Donde cada Comunidad Autónoma fuese una federación con poder propio, pero dependiente de un gobierno central. Pero siempre todas con la suficiente autonomía para gestionar sus finanzas, sus inversiones y sus leyes. Si ya se está haciendo en ciertos aspectos, ¿porqué no en todos?

No creo en la independencia y no creo que pudiese solucionar muchas cosas, pero también pienso que mi SI estaba más cerca de mi concepción de país que el NO.