Mostrando entradas con la etiqueta perfil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perfil. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de mayo de 2016

Done is better than perfect


El Software es una disciplina dinámica y bastante viva. No me refiero a lo ya conocido que la tecnología válida hoy mañana está obsoleta. Me refiero a que nunca puedes dar algo por cerrado, todo es mejorable. El código que escribes hoy, mañana te das cuenta que lo puedes mejorar. El caso de uso que has implementado hoy, mañana te das cuenta que está incompleto o, incluso, obsoleto. Se te ocurre una nueva idea, un comentario,... Algo normal con tareas que requieren cierta creatividad.

Esto provoca muchas veces entrar en la dinámica de buscar siempre algo mejor, no cerrar una implementación hasta que no cumple los estándares de perfección marcados, tener el producto final. Es muy fácil entrar en una situación de encontrar una solución mejor y no saber parar. Pero esto puede llevar a muchos problemas.

Uno de ellos es no ver nunca el momento de cerrar. Cada día te das cuenta que puedes mejorar lo que hiciste lo de ayer, o que no tienes lo que pretendías tener, o se te ha ocurrido una idea nueva, o... Y la lista no acaba y retrasas y retrasas y retrasas. Y el producto nunca sale y pierdes oportunidades.

Por eso siempre he sido muy fan de la expresión que titula este post: "Done is better than perfect". Mejor tener algo hecho que perseguir esa perfección que difícilmente llega y que, como dice el tweet que encabeza el post, hace que el trabajo nunca termine. Un producto hecho, siempre se podrá lanzar, probarlo y, mientras ves si funciona, ir trabajando en esa perfección que quieres alcanzar. Lo que se conoce como MVP (Product Viable Mínimo)

También hay quien lo ve desde otro punto de vista, el de "Fail fast", que no es más que prueba rápido algo. Si te funciona ya lo tienes en marcha, pero si algo falla lo sabrás rápido.

Cuando hablo de no perseguir la perfección no me refiero a lanzar cualquier cosa. Perfección y calidad son conceptos muy diferenciados. Hagas lo que hagas, siempre deberá tener unos mínimos de calidad que tú te marques, los que quieres que te identifiquen, aunque no sea la solución final que deseas.

Software is an alive and dynamic discipline. I don't mean about what we know that valid technology today is obsolete tomorrow. I mean that one can never close anything, since everything is improvable. Code written today, one realises the next day that can be improved. The use case implemented today, one realises later that is not complete or, even obsolete. A new idea comes up, new comments,... Something normal with tasks that require some creativity.

This makes many times to get into the cycle of always looking for the best solution. Not finding the time to close an implementation if it doesn't fit with the perfection standards seeked, what one considers the final product. It's easy to be in the situation of finding a better solution and not finding the stop point.

You never see the right time to finish. Everyday you realise you can improve what you did yesterday, or you got a new idea, or... And the list is endless and delay, and delay. And the product is never launched and you lose opportunities.

That's why I've always been such a fan of the highlight of this post: "Done is better than perfect". It's always better to have something done that waiting for that perfection and, as the tweet at the beginning of this post says, makes the work never finishes. You can always launch something done, test it and, in the meantime, improve it to the level you would like to reach. Which is known as MVP (Minimum Viable Product)

Also known as "Fail fast", which is something as simple as, test it as fast as you can. If it works you already have something, if it fails you'll know it quickly.

When I talk about not pursuing the perfection I don't mean launching whatever. Perfection and quality are different concepts. Whatever you do, do it always with your expected quality levels, those you want to be identified, although it's not the final solution you wish.

martes, 18 de noviembre de 2014

Plus Plus

Los pasados 2 y 3 de Noviembre tuve la suerte de poder asistir (a través de King) a un curso de public speaking con Florian Mueck. Dos días muy intensos, dos días muy interesantes. Con dos carreras, dos Masters y algún que otro curso a mis espaldas, puedo decir que estos "sólo" dos días han sido el mejor curso que he tenido nunca hasta el momento.

Pero en este post mi intención no es hablar de lo gran motivador que es Florian y cómo consigue sacar lo mejor de tí y hacer que salgas de tu zona de confort. Ni cómo en dos días lo mucho que aprendí y cómo el segundo día era capaz de hacer cosas que 48 horas antes me parecía incapaz. O de cómo me hicieron esos días despertar dentro de mí algo que no sabía que tenía, que me gustaba esto del Public speaking. Si no que quiero hablar sobre una de las técnicas de motivación y aprendizaje que Florian usa para empujar a la gente a dar un paso adelante: ++

Cada vez que salíamos al "escenario" y hacíamos una presentación/charla, el grupo nos evaluaba. Florian escribía dos columnas, una con las cosas positivas que había hecho la persona y otra con las cosas que tenía que mejorar para dar un paso adelante (la columna ++). Algo tan simple, alto tan obvio, pero tan poco usado. En una sociedad donde predomina la crítica destructiva, las opiniones negativas, las opiniones que no llevan a nada y que no sirven para nada.

La crítica destructiva y/o negativa no sirve para nada. Si alguien dice lo mal que haces una cosa, lo más probable, es que la persona que recibe la crítica se lo pueda tomar como un ataque personal, le haga sentir mal y no seguir avanzando, ponga un muro y sea todo lo contrario a estar receptivo. Y, en el mejor de los casos, no serviría para nada porque es una crítica que no aporta nada a nadie.

La columna ++ no es más que una crítica constructiva. Se olvida de qué has hecho mal, de en qué te has equivocado, lo reenfoca y te dice qué tienes que hacer para mejorar algo. En el fondo puede parecer lo mismo, pero está enfocado desde un punto más positivo, de añadir, de ayudar, que no como algo negativo. Con la columna ++ se ayuda a la gente a mejorar y a progresar, por eso la gente es más receptiva a este tipo de críticas.

No es tan difícil aplicarlo, sólo hace falta un cambio de mentalidad y se puede aplicar tanto en el aspecto profesional, como en el personal. Y con ello, en vez de tener gente con miedo a probar y realizar cosas, lo que se consigue es gente que no sólo no tiene miedo, si no que tiene pautas para seguir mejorando.

Yo lo he vivido y experimentado, por eso tengo claro que a partir de ahora aplicaré mucho más a menudo la columna ++.
The last 2nd and 3rd of November I could attend (thanks to King) to a public speaking training with Florian Mueck. Two intensive but very interesting days. With two degrees, two Masters and several other courses behind me, I can say that these "only" two days have been the most interesting and exciting course I have ever had so far.

But, in this post, I had no intention to explain how good is Florian motivating people and getting out the best of you to get you out of your comfort zone. And neither how much I learned during those days and how the second day I was able to do things I couldn't imagine only 48 hours before. Or how I felt something starting to grow up inside me I didn't know, since I liked that thing called public speaking. What I want to talk is about the motivating and learning techniques Florian uses to push people to step forward and get out of the comfort zone: ++

Everytime we were on the stage and made a presentation/speech, the group evaluated us. Florian drew two columns on a board, one with all the good things the speecher did during the presentation and another one with all the things the person had to improve to step forward and keep improving the skills (the ++ column). So simple, so obvious but, at the same time, so few times used. In a society, like ours, where bad comments and destructive criticism, which are completely useless,  takes precedence over good and positive reviews.

Bad and negative criticism is totally useless. If someone points out how bad you are doing something, most likely, the person who receives the criticism may think is a personal attack, making that person feeling bad, and making her/him being anything but receptive. And, in the best of the cases, it wouldn't help at all because a bad criticism doesn't provide anything to the person who is receiving it.

The ++ column is a positive and good review. It doesn't take into account what you did wrong and it focuses on what you have to do to improve. In the end it can seem the same but it's more focused from the bright side, helping, adding, providing. With the ++ column you are helping people to progress and get better, that's why people are more receptive. And, apart from that, people improve and learn quite quicker.

But it's not that difficult to use, only a change of mindset is needed and it can be used either on the professional side and the personal. With that, people won't be afraid of trying and do new things. And not only that, people will have ways and paths to keep improving, learning and growing.

I've experienced it on my own, that's why I know that, from now on, I'll use much more often the ++ column.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Aplicación Android

Después de varios meses trabajando a ratos libres, he podido aprovechar el paro para finalizar y publicar mi primera aplicación Android. Me he divertido mucho y he podido, finalmente, probar un mundo que llevaba mucho tiempo con ganas de probar: las aplicaciones para móviles.

Ha sido relativamente fácil porque el lenguaje de programación base es Java (con el que llevo trabajando más de 10 años), con el soporte de archivos XML para, entre otras cosas, la configuración de la disposición gráfica de los componentes.

He unido esto con mi pasión, el Espanyol, para realizar una aplicación que permite consultar noticias, vídeos, los resultados de la Liga y los jugadores que forman la plantilla con sus estadísticas. Toda esta información la tengo en una BBDD en un servidor y la aplicación móvil lo que hace es conectarse al servidor para obtenerla y poderla mostrar por la pantalla del pequeño dispositivo.

Unido ha esto he hecho una pequeña herramienta de administración web que me permite insertar y mantener toda esta información, lo que me ha permitido, también, aprender PHP, una pequeña espinita que tenía clavada.


Quien quiera disfrutar o, simplemente, chafardear esta aplicación sólo tiene que buscarla en el Android Market o, directamente seguir este enlace desde un teléfono Android.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Nueva etapa

Sigo en paro, seis semanas después de haber sido despedido, me estoy malacostumbrando a la vida de parado. Me levanto por la mañana, paseo al perro, voy al gimnasio, hago tareas en casa, aprendo inglés, vuelvo a retomar mi afición por el piano, hago proyectillos... No me puedo quejar. Pero esto tiene fin.

Desde el primer día que fui despedido, tenía claro cuál era mi siguiente paso que quería dar y, durante todo este tiempo, le he ido dando forma. Es algo que llevo muchos años que lo tengo en mente, que ya estuve a punto de poderlo hacer y no pudo ser. He estado haciendo números, consultas, llamadas, movimientos y cada vez está más cerca.

En Febrero me marcho, con mi mujer, a vivir a Holanda. Concretamente (si no hay cambios de última hora) a la población de Haarlem que está a unos 20-25 km de Amsterdam. No tenemos nada: no tenemos trabajo, no tenemos piso y no conocemos a nadie allí. Pero nos apetece emprender esta aventura, "empezar desde 0" y aprovechar para aprender inglés.

¿Porqué Holanda? Bueno nosotros teníamos dos requisitos: que fuese en Europa y que fuese un país donde el inglés tuviese tanto peso que lo pudiésemos mejorar y practicar. Con estos dos requisitos, la semilla la puso mi anterior jefe, Xavi Barbé, que me habló de Holanda (a nosotros nunca se nos hubiese ocurrido). A partir de su recomendación nos pusimos a buscar información y cada vez nos convencía más: buenos sueldos, baja tasa de paro (poco menos del 5%), excelente calidad de vida... Así que al final nos decidimos.

Faltan menos de dos meses... Seguiremos contando.

lunes, 15 de noviembre de 2010

se cierra una etapa...

La vida la dividimos siempre en etapas, según los retos que tenemos que afrontar a lo largo de la misma. No sólo por edades, sino que también por etapas profesionales, emancipación o decisiones importantes que vamos tomando a lo largo de nuestros años. El viernes pasado, 12 de noviembre, yo cerré una etapa de mi vida y desde ese mismo momento he empezado una nueva donde espero que se me abran nuevas puertas. Ha sido una decisión muy difícil de tomar, pero que no me arrepiento de haberlo hecho.

El lunes pasado nos reunió el director de nuestro departamento de I+D a todos los responsables del mismo, para informarnos que íbamos a sufrir una importante reestructuración. Se iba a prescindir de cerca del 60% del personal esa misma semana y teníamos que gestionar la situación, tanto la parte humana, como la parte laboral y profesional.

Pero mi inicio de etapa comenzó al día siguiente, el martes, cuando recibí una propuesta de que si quería podía entrar en esa lista negra y ser despedido. A cambio, una de las personas de la lista se quedaría en la empresa y no sería despedido. Fue una decisión difícil, porque te estás planteando tu futuro más inmediato y un futuro más a largo plazo incierto. Tenía toda la mañana para pensármelo y dar una respuesta por la tarde. Me lo pensé, me lo repensé y me lo volví a pensar. Evalué pros y contras, ventajas y riesgos y a las 16.00 horas estaba diciéndole a mi jefe que aceptaba la propuesta.

Ahora el futuro es incierto y no sé qué voy a hacer, pero no me arrepiento de lo que hice, aunque ha sido duro tomar la decisión. Han sido 7 años de mi vida dedicados a esta empresa y a este proyecto. Yo comencé el proyecto, cuando no era prácticamente nada y en la empresa éramos menos de 10 personas y lo he visto crecer, madurar y tener éxito. Pero es muy duro ver cómo otros se cargan un proyecto por el que te has estado luchando, cada día, durante 7 años, sufriendo, pasando nervios, dolores de cabeza, enfados, cabreos... y por intereses egoístas deciden cargárselo todo de un plumazo. No lo entiendo y me da pena verlo morir así, pero supongo que hay que acatarlo.

Ahora sólo me queda mirar adelante y dar gracias a todos los compañeros con los que he estado compartiendo todo este tiempo. Seguro que me olvidaré a alguien, que espero que no se enfade. 

En primer lugar quiero dar las gracias al último equipo que he tenido: Javier Membrives Fernández, Pedro Andreo García, Cristina Pérez Pinazo y Jose Antonio Andújar Clavell, todos unos cracks que han hecho que el día a día sea mucho más fácil y que haya sido mucho más fácil cumplir los timings y que este proyecto haya tenido el éxito que ha tenido. Obviamente tampoco me puedo olvidar de componentes anteriores de mi equipo como Alfonso Da Silva, Juan José López Mellado y Juan Antonio López. Gracias a todos por estos 7 años vividos.

Tampoco me quiero olvidar del equipo de juego, el auténtico artífice de que máquinas como "El Chiringuito" o "La Mina de Oro" hayan puesto una empresa desconocida como Gigames en boca de un sector donde hay monstruos que llevan dominado 30-40 años. Capitaneados por ese gran profesional y mejor persona: Cristóbal Roberto Ayala Fernández. Gracias a Roger Massa Torrelles, David Otero Cuadros, Alberto Sánchez Aranda, Sergio Béjar Miranda y Alfonso Solis Ruiz.

Obviamente, imposible olvidarse de ese gran equipo de verificación, esa gente que tanta manía le hemos llegado a tener porque no paraban de sacarnos bugs, pero que gracias a ellos podemos decir que tenemos una plataforma robusta, estable y fiable en la calle. Capitaneados por el gran Xavier Bastos Rodríguez: Juan José Ruíz López, Matías Vidal Alfonso, Carlos Albiac Freixa y Albert Bayo Giner.

Aunque no he tenido el placer de compartir mucho tiempo con ellos, porque es el equipo más joven, tampoco me quiero olvidar de ellos, del "submundo", de esa parte de la máquina que no se ve, como es la gestión del hardware y dispositivos mediante firmware, drivers, librerías... Teniendo a Alfredo López García y Alfred Pons Menargues. Gracias también.

Y por último no me quiero olvidar de las cabezas visibles de todo este proyecto. No voy a negar que muchas veces no me han gustado sus decisiones, que me he cabreado mucho con ellos y me he ido disgustado y triste a casa por "culpa" de ellos, pero es lo que tienen los puestos de responsabilidad. Me refiero a mi jefe directo y Jefe del equipo de Software Juan Antonio Pérez López y de "mi otro jefe" y Director del departamento de I+D Xavier Barbé Juan.

lunes, 12 de abril de 2010

2010: Master en Dirección de Márketing

Hace un año decidí que quería seguir estudiando, pero que quería apostar por algo que conjugase tres cualidades: que me gustase y me pudiese divertir estudiando, que no tuviese que ver nada con Informática y aspectos técnicos y, finalmente, pudiese complementar mis estudios y perfil profesional actual. Por lo que me decidí por estudiar un Master en Dirección de Marketing en la EAE, modalidad online.

El viernes fue el último día ya que presenté el proyecto y lo aprobé. Después de un año de esfuerzo y mucho trabajo, el final ha merecido la pena. El proyecto final se trataba de un evento que unía marketing social y marketing deportivo.

Ahora que miro atrás veo que fue una muy buena elección la que hice. Ahora tengo que mirar adelante y esperar que este nuevo título no sólo sirva para adornar mi Currículum.

jueves, 5 de noviembre de 2009

2001: Entrando de lleno al mundo del ocio

En el 2001, y después de mi paso por el mundo de Internet, entró en mi vida profesional el sector del ocio, al cual sigo ligado todavía a día de hoy.

En dicho año, pasé a formar parte de la plantilla de Cirsa (concretamente en la subdivisión de la ya extinguida Cirsa Interactive) y a la cual estuve ligado durante 2 años, hasta el 2003. En ese tiempo formé parte de un equipo de trabajo cuyo objetivo era el desarrollo de un casino on-line, desarrollado 100% en Java (Applet + J2EE). Mis inicios en dicho equipo fue como Analista/Programador, para posteriormente encargarme de la Gestión del frontend de la aplicación (los juegos del casino) y ,finalmente, realizar tareas de Jefe Sección como sustitución temporal. Aunque los resultados no fueron tan fructíferos como hubiese deseado, si que fue una época en la que aprendí mucho, crecí más y, sobretodo, conocí a grandes personas.

Desde el 2003, y hasta la fecha actual, trabajo para Gigames, empresa encargada en la fabricación de máquinas recreativas para bares. Formando parte de la sección de Software del departamento de I+D y encargándome de la gestión del desarrollo de la plataforma software que gestiona la máquina.

martes, 5 de mayo de 2009

Estudios de base

En 1994 comencé los estudios de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión en la Escuela Universitaria de Sabadell (UAB) Después de unos inicios siempre difíciles y la posterior compaginación de éstos con mi profesión, me titulé finalmente en el año 2000 como Ingeniero Técnico Informático de Gestión.

Mis inquietudes personales y las ganas de complementar lo que tenía, en 2001 me atreví con el 2º ciclo de Ingeniería Informática en la Universitat Oberta de Catalunya, estudios que finalicé en el 2006. Por lo que, desde entonces, ya puedo decir que soy Ingeniero Informático !!!

Los inicios...

... como siempre son duros. Formación, objetivos profesionales, buscar clientes (empresas en las que trabajarás), ...

Así es como estaba por allá en el año 1999 cuando, después de un par de trabajos temporales, comencé mi carrera profesional, en Esbelt (www.esbelt.com) participando en el desarrollo de la implantación del sistema ERP Navision adaptado a las necesidades de la empresa. Después de 9 meses aportando mi nula experiencia, mis muchas ganas de trabajar y mi motivación decidí que era el momento de cambiar, consiguiendo un nuevo cliente: el departamento de I+D de Unidesa (del grupo CIRSA)

Allí desarrollé mi proyecto de fin de carrera consistente en una aplicación gráfica que se encargaba de la ordenación de archivos de imágenes que, posteriormente, irían grabadas en una memoria eeprom que eran utilizadas en las máquinas recreativas.

Aquí es dónde y cómo comenzó todo. Si tenéis más ganas de saber de mí, en este blog podéis ir siguiendo mi evolución...

Por cierto, mi nombre es Dani Morillas, original de la población de Rubí y residente en Barcelona. Académicamente soy Ingeniero Informático y profesionalmente evolucionando contínuamente en la medida que se puede y a uno le dejan.