Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2018

No traiga problemas, traiga soluciones


Supongo que, al igual que yo, habéis leído y escuchado muchas veces la frase: No traiga problemas, traiga soluciones. Teóricamente pensada para empoderar (palabra tan moda últimamente) a la gente y, especialmente, a los trabajadores. Te implicas, te manchas y buscas una solución a un problema que hayas detectado.

Pero creo que esta frase es peligrosa y puede venir acompañada de un problema y efecto colateral peor.

No todos los problemas son fáciles de solucionar. No todas las personas tienen en sus manos la capacidad y conocimiento de encontrar soluciones a un problema. Y, obviamente, no todas las personas tienen la capacidad de escuchar a que otros les traigan problemas y sus soluciones. Esto puede derivar a una situación de ver un problema y, como no tengo la solución, no lo aviso y comunico. Si no puedo traer problemas, sino que tengo que traer soluciones, pero ni tengo solución ni tengo las vías para traerla, pues mejor me quedo callado en mi sitio. Y esto puede terminar siendo un problema mayor de problemas detectados que no son comunicados ni solucionados.

Por eso, yo creo que es mejor fomentar la cultura de Traiga todos los problemas que encuentre, ya buscaremos las soluciones juntos. Obviamente si quien detecta el problema, tiene la solución, pues o que la aplique o la comente. Pero si no es así, siempre es mejor comunicar los problemas detectados y luego ya buscar la solución correspondiente. Y así es como yo he intentado siempre trabajar.

martes, 18 de noviembre de 2014

Plus Plus

Los pasados 2 y 3 de Noviembre tuve la suerte de poder asistir (a través de King) a un curso de public speaking con Florian Mueck. Dos días muy intensos, dos días muy interesantes. Con dos carreras, dos Masters y algún que otro curso a mis espaldas, puedo decir que estos "sólo" dos días han sido el mejor curso que he tenido nunca hasta el momento.

Pero en este post mi intención no es hablar de lo gran motivador que es Florian y cómo consigue sacar lo mejor de tí y hacer que salgas de tu zona de confort. Ni cómo en dos días lo mucho que aprendí y cómo el segundo día era capaz de hacer cosas que 48 horas antes me parecía incapaz. O de cómo me hicieron esos días despertar dentro de mí algo que no sabía que tenía, que me gustaba esto del Public speaking. Si no que quiero hablar sobre una de las técnicas de motivación y aprendizaje que Florian usa para empujar a la gente a dar un paso adelante: ++

Cada vez que salíamos al "escenario" y hacíamos una presentación/charla, el grupo nos evaluaba. Florian escribía dos columnas, una con las cosas positivas que había hecho la persona y otra con las cosas que tenía que mejorar para dar un paso adelante (la columna ++). Algo tan simple, alto tan obvio, pero tan poco usado. En una sociedad donde predomina la crítica destructiva, las opiniones negativas, las opiniones que no llevan a nada y que no sirven para nada.

La crítica destructiva y/o negativa no sirve para nada. Si alguien dice lo mal que haces una cosa, lo más probable, es que la persona que recibe la crítica se lo pueda tomar como un ataque personal, le haga sentir mal y no seguir avanzando, ponga un muro y sea todo lo contrario a estar receptivo. Y, en el mejor de los casos, no serviría para nada porque es una crítica que no aporta nada a nadie.

La columna ++ no es más que una crítica constructiva. Se olvida de qué has hecho mal, de en qué te has equivocado, lo reenfoca y te dice qué tienes que hacer para mejorar algo. En el fondo puede parecer lo mismo, pero está enfocado desde un punto más positivo, de añadir, de ayudar, que no como algo negativo. Con la columna ++ se ayuda a la gente a mejorar y a progresar, por eso la gente es más receptiva a este tipo de críticas.

No es tan difícil aplicarlo, sólo hace falta un cambio de mentalidad y se puede aplicar tanto en el aspecto profesional, como en el personal. Y con ello, en vez de tener gente con miedo a probar y realizar cosas, lo que se consigue es gente que no sólo no tiene miedo, si no que tiene pautas para seguir mejorando.

Yo lo he vivido y experimentado, por eso tengo claro que a partir de ahora aplicaré mucho más a menudo la columna ++.
The last 2nd and 3rd of November I could attend (thanks to King) to a public speaking training with Florian Mueck. Two intensive but very interesting days. With two degrees, two Masters and several other courses behind me, I can say that these "only" two days have been the most interesting and exciting course I have ever had so far.

But, in this post, I had no intention to explain how good is Florian motivating people and getting out the best of you to get you out of your comfort zone. And neither how much I learned during those days and how the second day I was able to do things I couldn't imagine only 48 hours before. Or how I felt something starting to grow up inside me I didn't know, since I liked that thing called public speaking. What I want to talk is about the motivating and learning techniques Florian uses to push people to step forward and get out of the comfort zone: ++

Everytime we were on the stage and made a presentation/speech, the group evaluated us. Florian drew two columns on a board, one with all the good things the speecher did during the presentation and another one with all the things the person had to improve to step forward and keep improving the skills (the ++ column). So simple, so obvious but, at the same time, so few times used. In a society, like ours, where bad comments and destructive criticism, which are completely useless,  takes precedence over good and positive reviews.

Bad and negative criticism is totally useless. If someone points out how bad you are doing something, most likely, the person who receives the criticism may think is a personal attack, making that person feeling bad, and making her/him being anything but receptive. And, in the best of the cases, it wouldn't help at all because a bad criticism doesn't provide anything to the person who is receiving it.

The ++ column is a positive and good review. It doesn't take into account what you did wrong and it focuses on what you have to do to improve. In the end it can seem the same but it's more focused from the bright side, helping, adding, providing. With the ++ column you are helping people to progress and get better, that's why people are more receptive. And, apart from that, people improve and learn quite quicker.

But it's not that difficult to use, only a change of mindset is needed and it can be used either on the professional side and the personal. With that, people won't be afraid of trying and do new things. And not only that, people will have ways and paths to keep improving, learning and growing.

I've experienced it on my own, that's why I know that, from now on, I'll use much more often the ++ column.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Nueva etapa

Sigo en paro, seis semanas después de haber sido despedido, me estoy malacostumbrando a la vida de parado. Me levanto por la mañana, paseo al perro, voy al gimnasio, hago tareas en casa, aprendo inglés, vuelvo a retomar mi afición por el piano, hago proyectillos... No me puedo quejar. Pero esto tiene fin.

Desde el primer día que fui despedido, tenía claro cuál era mi siguiente paso que quería dar y, durante todo este tiempo, le he ido dando forma. Es algo que llevo muchos años que lo tengo en mente, que ya estuve a punto de poderlo hacer y no pudo ser. He estado haciendo números, consultas, llamadas, movimientos y cada vez está más cerca.

En Febrero me marcho, con mi mujer, a vivir a Holanda. Concretamente (si no hay cambios de última hora) a la población de Haarlem que está a unos 20-25 km de Amsterdam. No tenemos nada: no tenemos trabajo, no tenemos piso y no conocemos a nadie allí. Pero nos apetece emprender esta aventura, "empezar desde 0" y aprovechar para aprender inglés.

¿Porqué Holanda? Bueno nosotros teníamos dos requisitos: que fuese en Europa y que fuese un país donde el inglés tuviese tanto peso que lo pudiésemos mejorar y practicar. Con estos dos requisitos, la semilla la puso mi anterior jefe, Xavi Barbé, que me habló de Holanda (a nosotros nunca se nos hubiese ocurrido). A partir de su recomendación nos pusimos a buscar información y cada vez nos convencía más: buenos sueldos, baja tasa de paro (poco menos del 5%), excelente calidad de vida... Así que al final nos decidimos.

Faltan menos de dos meses... Seguiremos contando.

lunes, 15 de noviembre de 2010

se cierra una etapa...

La vida la dividimos siempre en etapas, según los retos que tenemos que afrontar a lo largo de la misma. No sólo por edades, sino que también por etapas profesionales, emancipación o decisiones importantes que vamos tomando a lo largo de nuestros años. El viernes pasado, 12 de noviembre, yo cerré una etapa de mi vida y desde ese mismo momento he empezado una nueva donde espero que se me abran nuevas puertas. Ha sido una decisión muy difícil de tomar, pero que no me arrepiento de haberlo hecho.

El lunes pasado nos reunió el director de nuestro departamento de I+D a todos los responsables del mismo, para informarnos que íbamos a sufrir una importante reestructuración. Se iba a prescindir de cerca del 60% del personal esa misma semana y teníamos que gestionar la situación, tanto la parte humana, como la parte laboral y profesional.

Pero mi inicio de etapa comenzó al día siguiente, el martes, cuando recibí una propuesta de que si quería podía entrar en esa lista negra y ser despedido. A cambio, una de las personas de la lista se quedaría en la empresa y no sería despedido. Fue una decisión difícil, porque te estás planteando tu futuro más inmediato y un futuro más a largo plazo incierto. Tenía toda la mañana para pensármelo y dar una respuesta por la tarde. Me lo pensé, me lo repensé y me lo volví a pensar. Evalué pros y contras, ventajas y riesgos y a las 16.00 horas estaba diciéndole a mi jefe que aceptaba la propuesta.

Ahora el futuro es incierto y no sé qué voy a hacer, pero no me arrepiento de lo que hice, aunque ha sido duro tomar la decisión. Han sido 7 años de mi vida dedicados a esta empresa y a este proyecto. Yo comencé el proyecto, cuando no era prácticamente nada y en la empresa éramos menos de 10 personas y lo he visto crecer, madurar y tener éxito. Pero es muy duro ver cómo otros se cargan un proyecto por el que te has estado luchando, cada día, durante 7 años, sufriendo, pasando nervios, dolores de cabeza, enfados, cabreos... y por intereses egoístas deciden cargárselo todo de un plumazo. No lo entiendo y me da pena verlo morir así, pero supongo que hay que acatarlo.

Ahora sólo me queda mirar adelante y dar gracias a todos los compañeros con los que he estado compartiendo todo este tiempo. Seguro que me olvidaré a alguien, que espero que no se enfade. 

En primer lugar quiero dar las gracias al último equipo que he tenido: Javier Membrives Fernández, Pedro Andreo García, Cristina Pérez Pinazo y Jose Antonio Andújar Clavell, todos unos cracks que han hecho que el día a día sea mucho más fácil y que haya sido mucho más fácil cumplir los timings y que este proyecto haya tenido el éxito que ha tenido. Obviamente tampoco me puedo olvidar de componentes anteriores de mi equipo como Alfonso Da Silva, Juan José López Mellado y Juan Antonio López. Gracias a todos por estos 7 años vividos.

Tampoco me quiero olvidar del equipo de juego, el auténtico artífice de que máquinas como "El Chiringuito" o "La Mina de Oro" hayan puesto una empresa desconocida como Gigames en boca de un sector donde hay monstruos que llevan dominado 30-40 años. Capitaneados por ese gran profesional y mejor persona: Cristóbal Roberto Ayala Fernández. Gracias a Roger Massa Torrelles, David Otero Cuadros, Alberto Sánchez Aranda, Sergio Béjar Miranda y Alfonso Solis Ruiz.

Obviamente, imposible olvidarse de ese gran equipo de verificación, esa gente que tanta manía le hemos llegado a tener porque no paraban de sacarnos bugs, pero que gracias a ellos podemos decir que tenemos una plataforma robusta, estable y fiable en la calle. Capitaneados por el gran Xavier Bastos Rodríguez: Juan José Ruíz López, Matías Vidal Alfonso, Carlos Albiac Freixa y Albert Bayo Giner.

Aunque no he tenido el placer de compartir mucho tiempo con ellos, porque es el equipo más joven, tampoco me quiero olvidar de ellos, del "submundo", de esa parte de la máquina que no se ve, como es la gestión del hardware y dispositivos mediante firmware, drivers, librerías... Teniendo a Alfredo López García y Alfred Pons Menargues. Gracias también.

Y por último no me quiero olvidar de las cabezas visibles de todo este proyecto. No voy a negar que muchas veces no me han gustado sus decisiones, que me he cabreado mucho con ellos y me he ido disgustado y triste a casa por "culpa" de ellos, pero es lo que tienen los puestos de responsabilidad. Me refiero a mi jefe directo y Jefe del equipo de Software Juan Antonio Pérez López y de "mi otro jefe" y Director del departamento de I+D Xavier Barbé Juan.

viernes, 8 de enero de 2010

Gestión de proyectos - Gestión de personas

Hice en el 2008 un curso de Gestión de Proyectos en La Salle, la semana que viene comienzo otro en la empresa donde trabajo y he leído varios libros sobre la misma temática.

En todos los sitios hablan y te explican lo mismo: los cinco procesos básicos en cualquier gestión de proyectos (Inicio, Planificación, Ejecución, Control y Cierre) de lo importante que es mantener una buena documentación del proyecto, de la correcta y detallada definición inicial del proyecto, del control de las tareas y los timings, etc.

Pero por mis pocos años de experiencia gestionando proyectos he aprendido que, realmente, una de las cosas más importantes y que no suelen explicar es la gestión del equipo, de las personas que lo forman.

Si tienes un buen equipo, al que transmites confianza y con el que fluye la comunicación, el círculo de confianza se cierra del equipo al gestor y hace que todo funcione mucho mejor. Por mucho que sigas todos los procesos, que documentes bien, que planifiques mejor, si no hay confianza hacia y desde el equipo, nada funcionará.

Nunca debemos olvidar que el equipo lo forman personas. He trabajado en todo tipo de condiciones y, en los peores momentos, si esta confianza existe, si crees en el equipo, el equipo cree en tí y cree en el proyecto y se terminan consiguiendo cosas imposibles o casi imposibles.

martes, 22 de septiembre de 2009

La satisfacción de ver el fruto de tu trabajo


Que bien sienta ver que el fruto de tu trabajo tiene resultados satisfactorios y existosos. Que la duras horas de trabajar, planificando, gestionando, controlando y programando al final tienen sus resultados recompensados con creces.


Después de 6 años en una empresa joven (sólo tiene 7 años), de mucho trabajo realizando un producto empezado desde 0 y de entrar en un sector tan complicado como es el del juego y con unas barreras de entrada tan importantes (teniendo en cuenta que tenemos como competencia a monstruos como Cirsa y R. Franco) podemos sentirnos satisfechos de nuestro trabajo realizado.


No sólo tenemos una máquina que está funcionando bien (http://www.gigavegas.es), sino que además hemos sido el primer fabricante español en introducir una máquina en la comunidad de Madrid, adaptándonos al nuevo reglamento en un tiempo récord.





Enhorabuena a mi equipo de trabajo y todos mis compañeros que han hecho posible alcanzar este hito tan importante.