martes, 13 de julio de 2010

¿Falsas marcas blancas?

Una marca blanca, es una marca de distribuidor. Es un producto el cual, independientemente del fabricante, se comercializa con la marca del distribuidor en cuestión (Hacendado para Mercadona o Auchan para Alcampo)

En ocasiones, detrás de una marca blanca, suelen haber fabricantes pequeños o desconocidos pero, muchas veces, suelen ser conocidos como Casa Terradellas o Pastas Gallo. Por lo que, en muchas ocasiones, estás comprando el mismo producto pero con una marca diferente.

¿Pero cuál es la ventaja de la marca blanca? Para el consumidor, básicamente el precio. Son productos que, por su naturaleza de marcas de distribuidor, no tienen costes de distribución o de publicidad, o éstos son muy bajos. En definitiva, la ventaja de una marca blanca es que compras el mismo producto, o muy similar, pero por un precio mucho más bajo.

Pero esto no siempre pasa. Ya me he encontrado en varias ocasiones como Mercadona substituye productos de marca comercial, por su homólogo de marca blanca, pero cobrándolo al mismo precio. Es decir, el consumidor compra el mismo producto o similar, con diferente marca, pero donde Mercadona debe estar consiguiendo un margen de beneficio mucho mayor.

Esta semana me pasó con las bases de pizza de Casa Terradellas. Hasta el momento eran marca de fabricante al precio de 2,60 € pero la sorpresa ha sido ver esta semana cómo fueron substituidas por bases de pizza Hacendado, fabricadas por Casa Terradellas, pero al mismo precio. Si es marca blanca y, por lo tanto, tiene un coste inferior, ¿porqué tengo que pagar el mismo precio?

No creo que sea engañar al consumidor pero casi.

jueves, 10 de junio de 2010

Necesidad y necesario

La necesidad es: "la sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla". Las necesidades pueden ser de muchos tipos y el psicólogo Abraham Maslow, ya se encargó de clasificarlas, en orden de prioridad, en la famosa Pirámide de Maslow (la imagen de la izquierda)

La necesidad es uno de los conceptos más importantes del marketing, ya que éste debe detectarlas en el mercado y saber diseñar y comercializar el producto idóneo que las cubra perfectamente, satisfaciendo así al cliente y consumidor.

Las necesidades existen, ni el marketing ni nadie las crea, simplemente existen, lo único que se hace es detectarlas y cubrirlas. Siempre se ha dicho que el márketing crea necesidades, pero eso es falso. Pienso que el problema es que confundimos la necesidad con lo necesario.

Mucha gente siempre dice: las necesidades se crean, ¿o acaso yo tengo la necesidad de tener una consola? Sí que la tienes, si tienes una consola es porque tienes una necesidad de ocio, de divertirte, de pasar el rato y la consola te cubre esta necesidad. Lo que sí que busca el márketing es provocar que la consola sea necesaria en tu vida para cubrir tu necesidad de ocio.

Nadie provoca la necesidad de que tengas un iPhone,  una cuenta de Facebook, una consola, 8 airbags en el coche, elevalunas eléctricos o aire acondicionado. Esas necesidades existen: estar comunicado, el ocio, la seguridad, la comodidad o la confortabilidad. En cambio lo que sí que se provoca es que estos productos sean necesarios en tu vida, cubriendo esa necesidad que tú si que tienes. Sin necesidad, un producto no tiene hueco en el mercado y no funciona.

Sólo tienes que fijarte alrededor. Seguro que hay muchos productos que son necesarios para la gran parte de las personas, pero tú ni les haces caso. Seguramente porque no tienes la necesidad adecuada.

miércoles, 12 de mayo de 2010

TDT. Pasado, presente y futuro

Hace ya cerca de dos meses que se produjo el tan esperado y anunciado apagón analógico. Desde entonces todas las emisiones de televisión terrestre sólo pueden verse a través de la TDT. Ya hace muchos años que se nos viene hablado de este nuevo formato de televisión y de todas las ventajas que nos aportaría: calidad de imagen y sonido, gran variedad de canales gracias al menor ancho de banda que ocupa y, sobre todo, interactividad con el usuario. Uno de los mayores beneficios que se decía que aportaría era la interactividad con el usuario. Los decodificadores soportarían protocolo MHP, permitiendo multitud de aplicaciones en el receptor de señal que permitirían esa interactividad con el usuario.

Durante el año 2002, durante mi estancia en Cirsa, tuve reuniones con Sogecable y con TV3 para intentar llevar nuestro casino on-line a la televisión. Gracias a JavaTV y la tecnología MHP, que traía la nueva televisión digital, podríamos tener un canal de juegos en televisión. Estamos hablando de hace 8 años. Hace 8 años se vendía la TDT como la panacea de la televisión. Permitiría hacer al telespectador un agente activo del espectáculo.

8 años después, el presente es muy diferente al que marcaba el futuro. Decodificadores que soporten MHP hay muy pocos, son muy escasos los canales que soportan funcionalidades interactivas y casi no hay funcionalidades extras más allá del EPG. El TDT no ha dejado de ser, por el momento, una televisión con los mismos canales de siempre pero con mayor calidad que la análogica y muchos canales nuevos que aportan poco o nada. De momento el único punto diferencial más grande han sido los canales de pago (GolTV y Sony Tv en Veo), que igual marcan el camino del futuro.

De momento, está claro que el presente no está siendo como marcaba el futuro en el pasado, hace unos años. ¿Será en el futuro?

lunes, 12 de abril de 2010

2010: Master en Dirección de Márketing

Hace un año decidí que quería seguir estudiando, pero que quería apostar por algo que conjugase tres cualidades: que me gustase y me pudiese divertir estudiando, que no tuviese que ver nada con Informática y aspectos técnicos y, finalmente, pudiese complementar mis estudios y perfil profesional actual. Por lo que me decidí por estudiar un Master en Dirección de Marketing en la EAE, modalidad online.

El viernes fue el último día ya que presenté el proyecto y lo aprobé. Después de un año de esfuerzo y mucho trabajo, el final ha merecido la pena. El proyecto final se trataba de un evento que unía marketing social y marketing deportivo.

Ahora que miro atrás veo que fue una muy buena elección la que hice. Ahora tengo que mirar adelante y esperar que este nuevo título no sólo sirva para adornar mi Currículum.

miércoles, 24 de marzo de 2010

¿Llegará el sentido común al fútbol?

El otro día leía un artículo donde explicaba que la LFP (Liga de Fútbol Profesional), se estaba comenzando a discutir la posibilidad de: establecer límites salariales, límites en los traspasos de jugadores y la negociación conjunta de la LFP con las televisiones.

Por lo que nos tienen acostumbrados hasta el momento, se hace difícil creer que esto llegue a ser realidad, pero, al menos, ya es importante que se esté hablando y se plantee la posibilidad. Por el bien de la salud económica de los clubs y de la competición, es lo mejor que podría pasar.

A veces, roza el insulto que la gran mayoría de clubs se metan en gastos y deudas que no pueden asumir, por el simple hecho del populismo. El corto plazo del populismo provoca el incurrir en algo que el largo plazo institución no puede soportar.

Eso sin hablar de la desigualdad económica, entre ricos y pobres, que provoca la negociación individual con las televisiones, como sucede en la actualidad.

Es difícil de creer pero, ¿significará esto que el sentido común puede llegar a la gente que dirige este deporte/negocio?

martes, 16 de marzo de 2010

Cuidando al cliente en Tailandia

Recientemente, el pasado 27 de febrero, mi actual mujer y yo decidimos, después de 7 años viviendo en pecado, que la soltería tenía que ser algo del pasado. Así que nos casamos. Aprovechando que, en nuestras respectivas empresas, nos daban 15 días de vacaciones, tomamos la decisión de pasarlos en Tailandia. Un destino al que teníamos muchas ganas de ir.

El destino no nos defraudó, en especial la ciudad de Bangkok. Nos sorprendió mucho el ambiente que se respira, los contrastes que se observan y, sobre todo, que podíamos ir por la calle como si fuésemos uno más y la educación y respeto de sus habitantes.

La sensación que me llevé es que para ellos el turista es uno más, una persona que debe ir a su aire, sin molestarle ni agobiarle (obviamente, alguna excepción encontramos) y que, incluso, hay que hacerle la vida fácil. Como si tuviesen muy claramente arraigado que somos su cliente más importante, que viven del turismo y lo tienen que cuidar al máximo. Todo lo contrario que nos hemos encontrado en lugares como Marruecos y, en especial, Jamaica. Donde su principio es: el turista tiene dinero y hay que exprimirlo al máximo.

Podría contar algunas anécdotas para ejemplificar esto, pero contaré la que más me gustó. Estábamos cenando en un restaurante de Pukhet y fuimos con el dinero justo, 1960 Bahts concretamente, pensando que nos llegaría. Nuestra sorpresa fue cuando la mariscada nos costó 2037 Bahts (unos 40 euros), así que tuve que explicar al camarero que no tenía dinero suficiente y que, mientras mi mujer se quedaba en el restaurante esperando, yo debía ir en taxi al hotel a buscar dinero para pagar. Éste se lo explicó a su jefe y, antes nuestra sorpresa y estupor, éste me dijo que ni hablar me iba a hacer pagar el taxi, que el camarero me acercaba en un momento al hotel y me traía de vuelta, en moto. Lo que finalmente sucedió.

Obviamente, el problema no es que no se fiasen de nosotros, ya que ya le avisé que iba yo sólo y mi mujer se quedaba esperando, el tema era que llevan la atención, el servicio y el cuidado del cliente a límites tan sorprendentes.
Por cierto, el restaurante es On the beach, en la playa Karon de Pukhet. Por si alguien va.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Servicio al cliente

El cliente siempre tiene la razón, el que paga manda,... Son muchas las frases las que nos indican que el cliente es lo más importante en una empresa y que hay que cuidarlo y mimarlo por encima de todo. Hay que escucharle, satisfacer sus necesidades y tener un trabajo y una organización enfocada hacia él.

En el fondo, el futuro y éxito de una empresa depende de él y de que nos siga comprando. Mientras más clientes y más fidelidad, más futuro tendrá una empresa. Pero, ¿siempre hay que escucharlo?

La gente, normalmente, no sabemos ver el futuro y sólo nos lo imaginamos con la misma tecnología actual, pero mejorada. ¿Alguien se imaginaba hace unos cuantos años que tendríamos ordenadores en el bolsillo? ¿o que las bibliotecas dejarían de estar en edificios para estar en nuestros ordenadores? Seguro que muy pocos.

Por eso las empresas, mientras cuidan a sus clientes, deberían hacer ejercicios de mirar más allá, sin escucharlos. Un buen trabajo de I+D+I que les permita progresar y no estancarse en satisfacer a sus clientes actuales con productos conocidos y/o mejorados. El cliente no siempre tendrá la razón o la respuesta al futuro de la empresa.

De hecho, ya lo dijo Henry Ford hace algún tiempo: "Si hubiera preguntado a mis clientes qué necesitaban, hubieran dicho un caballo mejor"

martes, 19 de enero de 2010

Responsabilidad social

Uno de los conceptos en los que me han introducido en el Máster en Dirección de Márketing es sobre la RSC y el márketing social. Dos conceptos diferentes pero que, en ciertos aspectos, la línea que los separa es muy fina.

Pero es que estos días, leyendo algunas noticias, me he vuelto a acordar de ellos dándome cuenta que, si una empresa tiene muy poca vista, la línea que separa estos dos conceptos del lado completamente opuesto también es demasiado fina y muy fácil de superar.

El caso más discutible es el de los bancos con las transferencias a Haití. Está claro que, tal y como he leído en algunos sitios, no están obligados a donar el dinero o dejar de cobrar una comisión por un trabajo que siguen haciendo. Pero el cobrar estas comisiones de transferencias controladas, les ha supuesto muchas críticas y ganarse una no buena imagen que ya no tienen.

Pero posiblemente los casos más claros son los de H&M y Mercadona. En el primer caso se ha descubierto que, la tienda H&M de Nueva York se dedicaba a tirar los excedentes a la basura, pero dejándolos inservibles antes de hacerlo. En el segundo caso, me acordé leyendo la noticia de H&M, que en mi casa todavía tengo media bola de queso que me dio un familiar que trabajaba en Mercadona, porque llegaron sin etiquetar y los iban a tirar.

Está claro que, en ambos casos, se tratan, por diversas razones, de productos inservibles para su venta. Pero un hecho tan simple como tirarlos a la basura puede generarles una muy mala imagen de empresas que no miran por la sociedad. En cambio un gesto tan sencillo como donar los alimentos o la ropa a gente necesitada o asociaciones no sólo estás ayudando a la sociedad, sino que repercute en tu imagen de empresa.

Seguro que fueron decisiones de trabajadores y no de la empresa pero, si no hay ciertas políticas de empresa bastante claras, al final, la imagen que da el trabajador es la imagen de la empresa.

viernes, 8 de enero de 2010

Gestión de proyectos - Gestión de personas

Hice en el 2008 un curso de Gestión de Proyectos en La Salle, la semana que viene comienzo otro en la empresa donde trabajo y he leído varios libros sobre la misma temática.

En todos los sitios hablan y te explican lo mismo: los cinco procesos básicos en cualquier gestión de proyectos (Inicio, Planificación, Ejecución, Control y Cierre) de lo importante que es mantener una buena documentación del proyecto, de la correcta y detallada definición inicial del proyecto, del control de las tareas y los timings, etc.

Pero por mis pocos años de experiencia gestionando proyectos he aprendido que, realmente, una de las cosas más importantes y que no suelen explicar es la gestión del equipo, de las personas que lo forman.

Si tienes un buen equipo, al que transmites confianza y con el que fluye la comunicación, el círculo de confianza se cierra del equipo al gestor y hace que todo funcione mucho mejor. Por mucho que sigas todos los procesos, que documentes bien, que planifiques mejor, si no hay confianza hacia y desde el equipo, nada funcionará.

Nunca debemos olvidar que el equipo lo forman personas. He trabajado en todo tipo de condiciones y, en los peores momentos, si esta confianza existe, si crees en el equipo, el equipo cree en tí y cree en el proyecto y se terminan consiguiendo cosas imposibles o casi imposibles.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

miedo al cambio

Vivimos en un país cuya sociedad tiene una mentalidad funcionaria y cuya máxima es "más vale malo conocido que bueno por conocer", lo cual provoca que seamos una sociedad muy cómoda y con miedo al cambio. Pero la vida, de por sí, es un contínuo cambio. No paramos de cambiar físicamente, ni psicológicamente, cambiamos de amigos y cambia la propia sociedad. Pero aún así, tenemos miedo al cambio.

A pesar de no estar a gusto profesionalmente o querer progresar en nuestra carrera, nos da miedo cambiar, porque ya conocemos lo que tenemos y no sabemos lo que nos deparará el futuro. A pesar de poder estar pasando una mala racha personal, nos da miedo cambiar. Tenemos miedo a lo desconocido y a lo que nos pueda deparar el futuro. He vivido de forma directa y de forma indirecta lo que puede provocar el no querer cambiar por miedo.

Preferimos los problemas que nos pueden acarrear el aceptar lo malo conocido que las soluciones que nos puede adoptar lo bueno por conocer. Pero tenemos que ser más valientes y aceptar que, cuando el presente no es como nos gusta o como nos esperábamos, hay que cambiar, hay que dar un paso al frente y aceptar que nuestro entorno y nuestra vida cambia y tenemos que cambiar con ellos. Cambiar de trabajo, de profesión o, incluso, de personalidad o de seres queridos. Aunque es muy difícil ponerlo en práctica, como digo yo siempre: Mejor arrepentirse por haberlo hecho, que por no haber hecho nada.