miércoles, 29 de junio de 2016

26J: ¿Se estanca España?

Ya han pasado varios días desde las pasadas elecciones (¿y últimas?) y ya sabemos todos con qué resultado final. Mayoría, no absoluta pero si aplastante, del PP. Y me preocupó el resultado, me preocupó y sorprendió bastante.

No creo que sea necesario listar aquí todos los escándalos y casos de corrupción que han ido apareciendo durante los últimos 5 años que han estado presidiendo el país. Nos han estado robando con toda la desfachatez y descaro que puedan tener. Porque no sólo lo han hecho sin ningún tipo de rubor, si no que no lo han reconocido y no ha dimitido nadie (o casi nadie)

Recortes en educación, recortes en sanidad, recortes en pensiones, en sueldos de funcionarios,... y todo mientras ellos se iban lucrando a costa del dinero público.

Ante todo esto, lo que el sentido común, lógica e inteligencia te dice es que recibirían un severo castigo. Un partido que ha estado robando tan descaradamente durante tantos años no puede ser escogido por la mayoría de los españoles. No parece una opción inteligente.

Luego vas escuchando a uno, leyendo a otro,... y ves comentarios del tipo "para que me roben otros, al menos que me roben los mismos que ya los conozco", "los otros tampoco es que sean mejores",... O dicho de otra forma, el famoso "más vale malo conocido que bueno por conocer". Me preocupa que un país entero tenga esta mentalidad, mentalidad de no querer mejorar. Que se prefiera seguir teniendo a un partido de corruptos y ladrones que probar a que otro partido lo pueda hacer mejor. Con una población que prefiere que les sigan robando los mismos, porque ya los conocen, a que aparezca alguien nuevo... O simplemente crean que alguien que ha estado robando descaradamente durante años pueda hacer algo bueno por el país...

No me considero ni de derechas, ni de izquierdas. Si tuviese que etiquetarme (que no es algo que me guste) diría que tengo tendencia de izquierdas. Pero con el paso de los años he ido cambiando mi forma de pensar mucho y ahora, aunque mi tendencia sigue, me he visto muchas veces aprobando ciertas cosas más etiquetadas de derechas u otras de izquierdas. Aún así no me gusta ninguno de los partidos que hay en la alternativa. Entre populistas, demagogos o vendehumos no veo ninguna alternativa serie. Pero hubiese preferido casi cualquier otro que el PP.

Y todo esto me lleva al segundo tema preocupante. ¿La gente vota PP porque no ve ningún líder de cambio carismático? No se ve una oposición clara que pueda hacer algo por el país. Y eso es un problema, si lo mejor que tenemos en el país es un partido corrupto, lleno de ladrones que se ríe de su pueblo, el futuro de España no es nada esperanzador.

Con un partido corrupto como mejor opción, ninguna opción de cambio clara y carismática y un pueblo que prefiere que le siga robando uno conocido a que lo pueda hacer (o no) uno nuevo, ¿es el mejor escenario para mejorar y avanzar el país? ¿se quedará España estancada? ¿Tenemos lo que nos merecemos?

martes, 28 de junio de 2016

Referendums, ¿sí o no?

referendum
Si me hubiesen preguntado ésto hace un par de semanas, hubiese dicho sin pensarlo que sí. La democracia es justamente eso, preguntar a la gente tomando, por mayoría, una decisión entre todos. Pero ahora, mi respuesta ha cambiado. Diría que no lo tengo claro y que depende.

Primero, depende mucho del gobierno. Debe tratarse un gobierno muy maduro para realmente preguntar al pueblo sobre un tema de gran importancia. Y no creo que todos los gobiernos sean los suficientemente maduros. El gobierno inglés demostró su madurez (insensatez para otros) al preguntar a su pueblo sobre la salida de la UE. Suiza, no hace mucho, también lo demostró al preguntar al pueblo si querían una renta básica de 2500 euros. Se atreven a preguntar y acatan, con madurez y profesionalidad, la respuesta.

Por otra parte está el pueblo, el cual también debe de constar de una madurez para ser capaz de votar por la mejor decisión para el pueblo y su país. Intentado dejar al margen posibles beneficios individuales o preferencias emocionales y saber escoger por la mejor opción para todos, aunque sea la que más perjudique a nivel individual. Otra vez más, un posible ejemplo de esta madurez sería el caso de Suiza. Que votaron por mayoría no a la renta básica de 2500 euros mensuales.

Por ejemplo, si miro a mi alrededor, en mi país, me cuesta ver que la gente sea capaz de gestionar sus propias finanzas y su propia economía. El conocimiento a nivel económico es escaso. Entonces, si difícilmente la gente controla la microeconomía y, mucho menos, la economía, ¿cómo puede tener conocimientos de macro economía? ¿Realmente se puede dejar en manos del ciudadano la decisión de todo un país donde hay que tener en cuenta muchos aspectos macro a largo plazo?

A mí me cuesta ahora verlo. No creo que el ciudadano común sea capaz de evaluar todos los riesgos y consecuencias macro a nivel económico, social o comercial a largo plazo de un país para ir a según qué votaciones. Por ejemplo, dados los acontecimientos que siguieron a la votación del Brexit, no parece que el pueblo británico lo estuviese. Muchos arrepentiemientos, búsquedas en Google de qué era la UE o una recogida de más de dos millones de firmas para repetir la votación. ¿Estaban realmente preparados y maduros como para tomar una decisión tan importante para todo un país y su futuro?

Democracia no es sólo votar una vez cada cuatro años. De eso estoy convencido. Pero si elegimos a nuestros políticos es justamente porque se les presuponen unos conocimientos y herramientas suficientes para sí saber evaluar estas cosas. Para que tomen este tipo de decisiones por nosotros.

La pregunta es, ¿están ellos también capacitados?

martes, 10 de mayo de 2016

Creativity, Inc: A Master class in Leadership



Estábamos dando una vuelta por Valencia, donde fuimos unos días a visitar unos amigos, cuando mi buen amigo David Navarro (el Director Creativo) me recomendó leerme el libro del CEO de Pixar, Ed Catmull: Creativity, Inc.

"A mi me moló mucho. Explica la cultura de Pixar, cómo hacían para mantenerla y, sobre todo, cuando los compró Disney, cómo trabajaron para que no afectase la compra a su cultura. Tú que trabajas en King y ahora que os acaban de comprar seguro que te parecerá interesante", me dijo.

Así que le hice caso. Busqué el libro y lo leí.

Ed Catmull explica, en primera persona, su experiencia profesional, desde que era un estudiante de la Universidad de Utah, trabajar en la misma universidad en investigación de computación gráfica, hasta conseguir su sueño de que Pixar sea uno de los gigantes de la animación a nivel mundial y ser comprados por Disney.

Ahora soy yo quien os recomiendo este libro. No sólo por conocer, contado en primera persona, cómo fundar uno de los gigantes de la animación, si no en cómo, mientras nos explica todo su esfuerzo en montar una cultura de trabajo en Pixar, nos da una clase magistral en Liderazgo y fomento de la creatividad en el ámbito laboral.

Seguramente me haya olvidado alguna, seguramente que vosotros destacaríais otras, pero en este post he querido destacar alguna de las frases que me parecieron más importantes y destacables de su libro:
  • Siempre contrata gente mejor y más inteligente que tú.
  • Con todo el cuidado que pongas en el arte, la mejora visual normalmente no importa si no tienes la historia adecuada.
  • Conseguir el equipo adecuado es el precursor necesario para conseguir las ideas correctas.
  • La forma en la que un equipo interacciona entre sus miembros es la clave real, no qué talentosa es la gente.
  • Conseguir la gente adecuada y la química adecuada es más importante que conseguir la idea correcta.
  • Si das una buena idea a un equipo mediocre, la estropearán. Si das una idea mediocre a un equipo brillante, la mejorarán o la tirarán y vendrán con algo mejor.
  • Refuerza tus ideas y mantras con hechos.
  • La creatividad empieza en alguna parte, y somos verdaderos creyentes del poder del positivismo, feedback sincero y proceso iterativo.
  • La gente necesita equivocarse lo más rápido posible. Fallar pronto y fallar rápido.
  • Si no has experimentado el fallo, entonces estás haciendo un error mucho peor: Estás siendo dirigido por el deseo de evitarlo.
  • Los errores no son un mal necesario. No son un mal en absoluto. Son una inevitable consecuencia de hacer algo nuevo.
  • Hacer el proceso mejor, más fácil y más barato es una aspiración importante (...) pero no es el objetivo. Hacer algo grande es el objetivo.
  • El calendario dirige el resultado, no la fuerza de las ideas.
  • El cambio va a suceder, tanto te guste como no.
  • En mi experiencia, la gente creativa descubre y alcanza sus visiones con el tiempo y a través del dedicado y prolongado esfuerzo.
  • La creatividad es más como una maratón que como un sprint.
  • Todo está cambiando. Continuamente. Y no puedes pararlo. Y tus intentos por pararlo te ponen en mal lugar. 

We were having a walk around Valencia, where we were visiting some friends, when my good friend David Navarro (the Creative Director) recommend me to read the book of the CEO of Pixar, Ed Catmull: Creativity, Inc.

"I liked a lot. It explains the Pixar culture, how they worked to keep it and, specially, when they got acquired by Disney, how they worked hard to not be affected by the acquisition. You work at King and, since you got acquired recently, you might find it interesting", he told me.

I did what he said. I looked for the book and read it.

Ed Catmull explains, in first person, his profesional experience, since he was an student in the University of Utah, his work in the same university in research of graphical computation, until he reached his dream of Pixar becoming one of the biggest animation companies worldwide and got acquired by Disney.

Now, I am who recommends the book. Not only to know, explained in first person, how to found one of the biggest company in the animation industry, but how while he explains all the hard work they did establishing a good culture in Pixar he gives us a master class in leadership and fostering the creativity in the workplace.

For sure, I forgot something, you see some others, but in this post I wanted to remark some of the sentences I found more interesting and remarkable from the book:
  • Always hire people better and smarter than you.
  • For all the care you put into artistry, visual polish frequently doesn't matter if you are getting the story right.
  • Getting the right team is the necessary precursor to getting the ideas right.
  • The way a team interact among the members is the real key, not how talented the people are.
  • Getting the right people and right chemistry is more important than getting the right idea.
  • If you give a good idea to a mediocre team, they will screw it up. If you give a mediocre idea to a brilliant team, they will either fix it or throw it away and come up with something better.
  • Reinforce the ideas and mantras with facts.
  • Creativity has to start somewhere, and we are true believers in the power of bracing, candid feedback and the iterative process.
  • People need to be wrong as fast as they can. Fail early and fail fast.
  • If you aren't experiencing failure, then you are making a far worse mistake: You are being driven by the desire to avoid it.
  • Mistakes aren’t a necessary evil. They aren’t evil at all. They are an inevitable consequence of doing something new.
  • Making the process better, easier and cheaper is an important aspiration (...) but it is not the goal. Making something great is the goal.
  • The schedule drives the output, not the strength of the ideas.
  • Change is going to happen, whether we like it or not.
  • In my experience, creative people discover and realize their visions over the time and through dedicated, protracted struggle.
  • Creativity is more like a marathon than a sprint.
  • Everything is changing. All the time. And you can't stop it. And your attempts to stop it actually put you in bad place. 

martes, 3 de mayo de 2016

Done is better than perfect


El Software es una disciplina dinámica y bastante viva. No me refiero a lo ya conocido que la tecnología válida hoy mañana está obsoleta. Me refiero a que nunca puedes dar algo por cerrado, todo es mejorable. El código que escribes hoy, mañana te das cuenta que lo puedes mejorar. El caso de uso que has implementado hoy, mañana te das cuenta que está incompleto o, incluso, obsoleto. Se te ocurre una nueva idea, un comentario,... Algo normal con tareas que requieren cierta creatividad.

Esto provoca muchas veces entrar en la dinámica de buscar siempre algo mejor, no cerrar una implementación hasta que no cumple los estándares de perfección marcados, tener el producto final. Es muy fácil entrar en una situación de encontrar una solución mejor y no saber parar. Pero esto puede llevar a muchos problemas.

Uno de ellos es no ver nunca el momento de cerrar. Cada día te das cuenta que puedes mejorar lo que hiciste lo de ayer, o que no tienes lo que pretendías tener, o se te ha ocurrido una idea nueva, o... Y la lista no acaba y retrasas y retrasas y retrasas. Y el producto nunca sale y pierdes oportunidades.

Por eso siempre he sido muy fan de la expresión que titula este post: "Done is better than perfect". Mejor tener algo hecho que perseguir esa perfección que difícilmente llega y que, como dice el tweet que encabeza el post, hace que el trabajo nunca termine. Un producto hecho, siempre se podrá lanzar, probarlo y, mientras ves si funciona, ir trabajando en esa perfección que quieres alcanzar. Lo que se conoce como MVP (Product Viable Mínimo)

También hay quien lo ve desde otro punto de vista, el de "Fail fast", que no es más que prueba rápido algo. Si te funciona ya lo tienes en marcha, pero si algo falla lo sabrás rápido.

Cuando hablo de no perseguir la perfección no me refiero a lanzar cualquier cosa. Perfección y calidad son conceptos muy diferenciados. Hagas lo que hagas, siempre deberá tener unos mínimos de calidad que tú te marques, los que quieres que te identifiquen, aunque no sea la solución final que deseas.

Software is an alive and dynamic discipline. I don't mean about what we know that valid technology today is obsolete tomorrow. I mean that one can never close anything, since everything is improvable. Code written today, one realises the next day that can be improved. The use case implemented today, one realises later that is not complete or, even obsolete. A new idea comes up, new comments,... Something normal with tasks that require some creativity.

This makes many times to get into the cycle of always looking for the best solution. Not finding the time to close an implementation if it doesn't fit with the perfection standards seeked, what one considers the final product. It's easy to be in the situation of finding a better solution and not finding the stop point.

You never see the right time to finish. Everyday you realise you can improve what you did yesterday, or you got a new idea, or... And the list is endless and delay, and delay. And the product is never launched and you lose opportunities.

That's why I've always been such a fan of the highlight of this post: "Done is better than perfect". It's always better to have something done that waiting for that perfection and, as the tweet at the beginning of this post says, makes the work never finishes. You can always launch something done, test it and, in the meantime, improve it to the level you would like to reach. Which is known as MVP (Minimum Viable Product)

Also known as "Fail fast", which is something as simple as, test it as fast as you can. If it works you already have something, if it fails you'll know it quickly.

When I talk about not pursuing the perfection I don't mean launching whatever. Perfection and quality are different concepts. Whatever you do, do it always with your expected quality levels, those you want to be identified, although it's not the final solution you wish.

martes, 29 de marzo de 2016

Dinero y Conciencia







"Por tanto, el poder del ciudadano no reside tanto en su voto, como en la dirección a la que dirija su dinero, su forma de consumir y de invertir sus ahorros"


¿No os habéis planteado nunca a dónde va vuestro dinero cuando sale de vuestras manos? Ya sea en compras, ahorro, inversión,... ¿Qué implicaciones tiene comprar un producto u otro? ¿O comprar a un precio o a otro?

Yo llevo un tiempo que sí que me he estado haciendo algunas de estas preguntas. No todas! Tampoco cabrían tantas preguntas en la poca memoria RAM que queda en mi cerebro, pero sí alguna de ellas.

¿Acaba mi dinero en políticas que van en contra del medio ambiente? ¿Ayudo con mis gastos a que haya sueldos precarios? En definitiva, ¿soy coherente con mis valores a la hora de consumir?

Hasta que cayó en mis manos el libro Dinero y conciencia, ¿a quién sirve mi dinero? O más bien fui consciente de su existencia y lo fui a buscar a la biblioteca, no cayó en mis manos.

Básicamente este libro plantea que, para tres temas básicos como Comprar, Ahorrar y Donar, nos hagamos tres preguntas: ¿Qué? ¿Porqué? y ¿Dónde?

La idea es que con estas tres preguntas hagas acto de conciencia de si eres coherente entre tus actos de consumo/ahorro y tus principios y valores.

¿Compras realmente lo que necesitas o compras por impulso? ¿Compras productos que realmente te interesan o te basas sólo en el precio? ¿Sabes qué hay detrás y las implicaciones que tiene comprar un producto en un comercio u otro? Por ejemplo, ¿somos conscientes de las implicaciones que puede tener pagar unos céntimos menos por un paquete de arroz? Probablemente, para que todos nos ahorremos esos céntimos de un comercio a otro, el empresario ha recortado pagos en toda la cadena, desde la producción hasta la persona que nos cobra ese paquete de arroz. Probablemente nos quejamos que a nuestro amigo o familiar le pagan un sueldo indecente sub-mileurista, mientras nosotros, a la vez, siempre buscamos comprar el producto más barato.

Comprar esas judías o esa fruta que tanto nos gusta fuera de temporada implica que nos la traigan desde otro país, a veces incluso desde otro continente, con los posibles problemas de sostenibilidad para el medioambiente que puede tener. Mientras nos quejamos de lo insensibles que son las industrias en no cuidar el medioambiente, probablemente nosotros también ayudamos comprando productos fuera de temporada.

Cuando buscamos los intereses más altos o las comisiones más bajas, ¿Somos conscientes de lo que hace el banco de turno con nuestro dinero? ¿Sabemos si el banco usa nuestro dinero en proyectos/inversiones acordes con nuestros ideales o están usando nuestro dinero para invertir en mercados en los que nunca se nos ocurriría invertir?

Cuando donas, ¿donas en proyectos que realmente te preocupan? ¿o donas por imagen? ¿o donas por lo que te desgraba hacienda? ¿Sabes qué hace la ONG de turno con el dinero que donas? Hace poco estuve hablando con una persona que fue voluntaria en Sudamérica para un par de ONGs importantes y me comentó que desde entonces decidió no volver a donar dinero a ONGs, al ver cómo lo usaban. A partir de entonces sólo dona dinero de forma más local a gente que lo necesita.

Como siempre pienso, ni todo es blanco, ni todo es negro. Además que, a veces, las cosas son más fáciles de decir que de ponerlas en práctica. Pero, al menos, son preguntas para reflexionar y ver si podemos hacer algo más por nuestro entorno y nuestra sociedad.

Como dice la cita del principio (extraída del libro), nuestro poder no está en a quién votamos, sino en qué hacemos con nuestro dinero y dónde lo dirigimos.

martes, 9 de febrero de 2016

Resiliencia, o el arte de superar cualquier adversidad


Tengo una vecina, a la que hace muchos años, se le murió su marido después de estar enfermo durante mucho tiempo. A las pocas semanas, los fines de semana se estaba marchando con las amigas a bailar. Seguro que mucha gente pensará que no tiene vergüenza o que es una falta de respeto a su marido o... Honestamente, no sé lo mucho o poco que pudo sufrir, ya que nunca hablé con ella del tema, pero dudo que no lo pasase mal y no sufriese. No creo que se tratase de una falta de respeto a la memoria de su marido, si no todo lo contrario. Ella hizo lo único que podía hacer en ese momento, seguir viviendo la vida. Se sobrepuso al varapalo y siguió con su vida.

Seguro que todos conocéis a alguna persona igual. Alguien que se ha encontrado en una situación adversa (muerte de un ser querido, pérdida de trabajo, separación,...) y consigue tirar adelante sin, aparentemente, excesivos problemas e, incluso algunas veces, con alegría. Hace muchos años que leí por primera vez la palabra resiliencia y me llamó mucho la atención. Primero, por la palabra en sí, es una de esas palabras curiosas que llaman la atención: resiliencia. Después por su significado: el arte o cualidad de superar cualquier situación, por adversa que ésta sea. Tal como avanzamos como sociedad parece complicado que un varapalo no tenga que hundirte. Parece que tenemos que hundirnos y no se acaba de ver normal que haya gente que siga con su vida normal después de según qué circunstancia. Incluso algunos lo ven mal.

Esta curiosidad me llevó hace unas semanas a realizar un taller on-line sobre resiliencia y, principalmente, las cualidades que hay que trabajar para llegar a ser una persona resiliente. Por que sí, la resiliencia, como cualquier otra habilidad, no es una cosa con la que se nace o no se tiene, si no que es algo que se puede trabajar y educar. Claro, hay que tener ganas de cambiar. Hay quien tiene la cualidad innata, hay quien tiene que trabajarla para tenerla. Y como dicen que la mejor forma de aprender algo nuevo es explicárselo a alguien, pues he pensado que qué mejor forma que escribirlo aquí en el blog para quien quiera leerlo.

Ser resiliente no significa pasar de todo. Ser resiliente significa que con toda tu pena, tristeza, sufrimiento (pon aquí cualquier otro sentimiento negativo) sepas gestionar esas emociones negativas de forma que seas capaz de tener una visión más global y seguir con la vida, superponiéndote a cualquier adversidad. Bueno, así que allá vamos con la lista de cualidades que podemos cultivar para poder ser una persona resiliente:
  • Tener valores en la vida. O dicho de otra forma, tener un objetivo o algo por lo que luchar. Puede ser desde ser un buen profesional, a ser un buen marido/esposa, a educar a tus hijos, a disfrutar de tus nietos, a viajar,... cualquier cosa que marque tu camino. En caso de tenerlos, siempre tendrás algo por lo que luchar, por lo que seguir. Si no...
  • El famoso mindfulness o conciencia plena, en castellano. En resumen, esto no es más que vivir conscientemente en el momento actual. Olvidarte del pasado, no pensar en el futuro y disfrutar el presente. Lo cual tiene muchas más connotaciones que simplemente la resiliencia.
  • Tener actitud positiva y la gratitud. Es decir, siempre agradecer algo. Siempre hay algo que agradecer. El tener trabajo, el tener sueldo, el tener familia, el tener amigos, el que alguien te llame para tomar un café, el tener una casa donde vivir,... La gratitud no es más que centrarse en las cosas buenas que nos pasan, cuanto más gratitud practiquemos, más actitud positiva tendremos. La actitud positiva es mirar la parte buena de las cosas que, incluso en los peores momentos hay lados positivos y cosas que aprender. Un despido puede ser el fin del mundo o puede ser una nueva oportunidad para hacer cosas más grandes.
  • Saber gestionar las emociones negativas. Las emociones negativas son normales tenerlas y, de hecho, debemos tenerlas. Es normal sentir tristeza, desesperación, angustia,... Lo que no es normal es que sean las emociones las que nos gobiernen a nosotros y, en consecuencia, sean las que decidan qué hacer con nuestra vida y cómo comportarnos.
  • En contraposición a la gestión de las emociones negativas, hay que cultivar emociones positivas. Hay que cultivar emociones como la amabilidad, generosidad, conectar con otros, realizar actividades que nos hagan estar en flow,... Cuanto más cultivemos nuestras emociones positivas, más nos acostumbraremos y más aprenderemos a saber gestionar nuestras emociones negativas.
  • Saber tomar correctas elecciones de vida terapéuticas, o dicho de otra forma, realizar ejercicio, dormir bien, llevar una dieta sana, pasar más tiempo en la naturaleza y no sólo en la ciudad, tener tiempo para el ocio o para la relajación. Desconozco el tema, pero parece ser que todo esto son rutinas que afectan al cerebro de tal forma que nos hace ser más positivos y felices.
  • Y por último tener buenas relaciones. Ya sean relaciones de amistad que den soporte y a las que podamos escuchar, mentores, roles a los que seguir,... Relaciones que, de una forma u otra, nos aportan algo interesante y positivo. Y alejarnos de aquellas relaciones que sólo nos aportan negatividad y pesimismo y, por lo tanto, restan en nuestras vidas.
Ni soy psicólogo, ni tengo la intención de serlo. Como he comentado, sólo me he dedicado a plasmar aquí lo que aprendí en el curso.

Quiero ser recordado como esa persona que siempre sale airoso de cualquier situación riéndose de todo, hasta de mi propia sombra. Así que va siendo el momento de comenzar a poner en práctica alguna de estas cualidades.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Mi primer 10k


Nunca me gustó correr. Siempre me pareció un poco absurdo correr sin ningún motivo aparente. Si no estás escapando de nada, no estás persiguiendo nada, ni estás practicando ningún deporte, ¿qué objetivo tiene salir a la calle y ponerse a correr?


Pues el pasado 15 de noviembre corrí mi primera 10k. Fue en la RUNNING 1900 que organizaron en colaboración el RCD Espanyol y Papallupas. Y no solamente fue mi primera 10k, sino que sé que no va a ser la última carrera en la que participe.

Empecé a correr sólo porque era una forma barata, sin matrícula, sin cuotas mensuales de hacer deporte y mantenerme activo. Sólo con la única excusa de la frugalidad, me vi inmerso sin quererlo en la fiebre del running (quiero que quede claro que no me considero un runner), corriendo sin sentido y sin ningún objetivo. ¿Y qué hago corriendo si nunca le encontré sentido? ¿Porqué me he enganchado a una actividad que no me atraía? Como le comenté a un compañero de trabajo no hace mucho: lo que me tiene enganchado no es correr, es lo que me aporta el running.

El running me relaja. Puede parecer un contrasentido que una actividad tan activa (valga la redundancia) me relaje. Suelo salir a correr a última hora, cuando llego a casa de trabajar (sí, ya lo sé, da mucho palo :) ) y me sirve para relajarme y desconectarme del día. Como una especia de reset después de un día de trabajo. Dicen los entendidos que realizar cualquier actividad física hace que el cuerpo genere endorfinas, las proteínas de la felicidad. Quien sabe, igual es eso... si ellos lo dicen.

El running me sirve como ejercicio de mindfulness y meditación. Mientras estoy corriendo es un momento que dedico a estar conmigo mismo, con la mente sin estar pensando en los problemas que he podido tener durante el día, lo que tengo pendiente que hacer o cualquier otra cosa. Durante ese momento sólo estoy corriendo y tengo la mente liberada de cualquier otro tema. Lo que viene siendo mindfulness. No sería la primera vez que eso me ha permitido haber encontrado la solución a algún problema laboral, mientras tengo la mente descansada sólo centrada en el momento.

Y finalmente, es una buena forma de ponerte retos y objetivos e irlos superando. Y todos sabemos los satisfactorio que es ir superando los objetivos marcados, no? A parte de la satisfacción que te permite seguir la actividad, la demostración, para otros aspectos, de ver que con esfuerzo y constancia es posible superar cualquier reto. Empecé hace unos 3 años corriendo "sólo" 4 kilómetros que ni siquiera los podía hacer seguidos. Mi único objetivo en mente era poderlos correr sin parar. Luego los 5 kilómetros, los 6... los 10, una carrera. Y así poco a poco la satisfacción de ir superando retos.

Y ahí estamos, ya superado el reto de los 10k y de mi primera carrera. Ya tengo mis próximos objetivos en mente para el 2016:

  • Mejorar tiempos.
  • Distancias de media maratón (20k)
  • Una triatlón.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Mob programming


Mob Programming

Hace unos días leí un artículo que hablaba sobre Mob Programming, lo que atrajo mi atención ya que era la primera vez que leía algo sobre algo llamado así. ¿Y qué es eso? ¿Una nueva metodología? ¿Una nueva técnica?

Mob Programming es el hecho de que un grupo de programadores se sientan juntos, preferentemente en una habitación, con un único ordenador y un trozo de código. Así todo el grupo junto puede discutir, diseñar, programar un trozo de código del proyecto. Y, por lo tanto, todo el equipo está concentrado en solucionar el mismo problema. Sería algo así como el pair programming pero con más de dos personas involucradas.

A simple vista podría parecer que es una de las formas de trabajo más ineficientes. Todo el equipo trabajando sólo en una tarea, perdiendo su tiempo en sólo una cosa cuando podría estar trabajando en tareas diferentes (como de costumbre). Pero, por el contrario, es una forma muy útil y eficiente de trabajo. Naturalmente, usada con moderación.

En mi días trabajando en Papa Pear, solíamos usar esta técnica, aunque nosotros lo llamábamos PapaDojo (Papa de Papa Pear y Dojo por los Coding Dojos). Solíamos hacerlo una vez por semana, todo el equipo de desarrolladores en una sala de reuniones, un único ordenador y un único problema a discutir. Unos cuantos días antes se escogía un tema, una persona lo preparaba y avisaba al resto del equipo, así la gente interesada podía decidir si asistir o no y prepararse el tema.

¿Qué tenía esto de interesante? Nuestra idea era, una vez por semana, todo el equipo compartía código y tecnologías que se usaban. Con varios objetivos: conseguir conocimiento compartido de las tareas que se estaban implementando, ser capaces de conocer otras tecnologías o lenguajes con los que no tratabas en tu día a día (IoC, C++, Action Script, Unit Testing,...), afrontar todos juntos un refactor de código importante,... Y, así, a largo plazo conseguir beneficios como: todo el equipo tener conocimiento (en profundidad o superficial) de todo el proyecto (no sólo de la parte en la que cada uno estaba trabajando), todas las tecnologías y lenguajes usados en el proyecto (facilitando el cross-development de nuevas implementaciones), afrontar un refactor/mejora importante de código que podría ser grande para sólo una persona,... y, naturalmente, team building.

No pienses que Mob Programming es algo ineficiente ya que, a largo plazo, es una técnica que ofrece grandes beneficios tanto para el equipo como para el proyecto.
A few days ago I read this article regarding Mob Programming (sorry, it's in spanish) which get my interest because it was the first time I read about a thing with that name. What was that about? A new methodology? a new technique?

Mob Programming is the fact that a group of programmers sit all together, preferably in a room, with only one computer, with only one piece of code. All the group can discuss, can design, can program a piece of code of the project. Therefore, everybody is completely focused in solving the same problem. Something like pair programming but with more than two people involved.

One first impression might be that it is one of the most inefficient ways of work. All the team working in the same task, wasting their times in only one thing while they could be working in different tasks (as usual). But, on the contrary, it's a very useful and efficient (in long term) way of work. Used with moderation, of course.

In my days in Papa Pear we used to use this thing but we called it PapaDojo (Papa for Papa Pear, and Dojo because of the Coding Dojos). We used to do it once a week, the whole developers team in a meeting room, one computer and only one problem to discuss. A few days in advance we picked one topic, one person prepared it, notify to the rest of the team so the people interested could decide to attend or not and prepare the topic.

And, why was this very interesting? Our idea was to, once a week, all the team shared the code and the technologies to use. The aims were multiple: reach share knowledge of the tasks being implemented, being able to know other technologies or languages you don't deal with in your daily basis (IoC, C++, Action Script, Unit Testing, ...), face all together an important refactor to do, ... And in a long term the benefits are multiple, as well: the team may have a knowledge (in deep or superficial) of all the project (not only the parts each one is working on), all the technologies and languages used in the project (easing the cross-development of features), face a refactor/improvement of code that for only one person can be huge,... and, of course, team building.

Don't think Mob Programming is inefficient, in long term will provide you lot of benefits for the team and the project.

martes, 18 de noviembre de 2014

Plus Plus

Los pasados 2 y 3 de Noviembre tuve la suerte de poder asistir (a través de King) a un curso de public speaking con Florian Mueck. Dos días muy intensos, dos días muy interesantes. Con dos carreras, dos Masters y algún que otro curso a mis espaldas, puedo decir que estos "sólo" dos días han sido el mejor curso que he tenido nunca hasta el momento.

Pero en este post mi intención no es hablar de lo gran motivador que es Florian y cómo consigue sacar lo mejor de tí y hacer que salgas de tu zona de confort. Ni cómo en dos días lo mucho que aprendí y cómo el segundo día era capaz de hacer cosas que 48 horas antes me parecía incapaz. O de cómo me hicieron esos días despertar dentro de mí algo que no sabía que tenía, que me gustaba esto del Public speaking. Si no que quiero hablar sobre una de las técnicas de motivación y aprendizaje que Florian usa para empujar a la gente a dar un paso adelante: ++

Cada vez que salíamos al "escenario" y hacíamos una presentación/charla, el grupo nos evaluaba. Florian escribía dos columnas, una con las cosas positivas que había hecho la persona y otra con las cosas que tenía que mejorar para dar un paso adelante (la columna ++). Algo tan simple, alto tan obvio, pero tan poco usado. En una sociedad donde predomina la crítica destructiva, las opiniones negativas, las opiniones que no llevan a nada y que no sirven para nada.

La crítica destructiva y/o negativa no sirve para nada. Si alguien dice lo mal que haces una cosa, lo más probable, es que la persona que recibe la crítica se lo pueda tomar como un ataque personal, le haga sentir mal y no seguir avanzando, ponga un muro y sea todo lo contrario a estar receptivo. Y, en el mejor de los casos, no serviría para nada porque es una crítica que no aporta nada a nadie.

La columna ++ no es más que una crítica constructiva. Se olvida de qué has hecho mal, de en qué te has equivocado, lo reenfoca y te dice qué tienes que hacer para mejorar algo. En el fondo puede parecer lo mismo, pero está enfocado desde un punto más positivo, de añadir, de ayudar, que no como algo negativo. Con la columna ++ se ayuda a la gente a mejorar y a progresar, por eso la gente es más receptiva a este tipo de críticas.

No es tan difícil aplicarlo, sólo hace falta un cambio de mentalidad y se puede aplicar tanto en el aspecto profesional, como en el personal. Y con ello, en vez de tener gente con miedo a probar y realizar cosas, lo que se consigue es gente que no sólo no tiene miedo, si no que tiene pautas para seguir mejorando.

Yo lo he vivido y experimentado, por eso tengo claro que a partir de ahora aplicaré mucho más a menudo la columna ++.
The last 2nd and 3rd of November I could attend (thanks to King) to a public speaking training with Florian Mueck. Two intensive but very interesting days. With two degrees, two Masters and several other courses behind me, I can say that these "only" two days have been the most interesting and exciting course I have ever had so far.

But, in this post, I had no intention to explain how good is Florian motivating people and getting out the best of you to get you out of your comfort zone. And neither how much I learned during those days and how the second day I was able to do things I couldn't imagine only 48 hours before. Or how I felt something starting to grow up inside me I didn't know, since I liked that thing called public speaking. What I want to talk is about the motivating and learning techniques Florian uses to push people to step forward and get out of the comfort zone: ++

Everytime we were on the stage and made a presentation/speech, the group evaluated us. Florian drew two columns on a board, one with all the good things the speecher did during the presentation and another one with all the things the person had to improve to step forward and keep improving the skills (the ++ column). So simple, so obvious but, at the same time, so few times used. In a society, like ours, where bad comments and destructive criticism, which are completely useless,  takes precedence over good and positive reviews.

Bad and negative criticism is totally useless. If someone points out how bad you are doing something, most likely, the person who receives the criticism may think is a personal attack, making that person feeling bad, and making her/him being anything but receptive. And, in the best of the cases, it wouldn't help at all because a bad criticism doesn't provide anything to the person who is receiving it.

The ++ column is a positive and good review. It doesn't take into account what you did wrong and it focuses on what you have to do to improve. In the end it can seem the same but it's more focused from the bright side, helping, adding, providing. With the ++ column you are helping people to progress and get better, that's why people are more receptive. And, apart from that, people improve and learn quite quicker.

But it's not that difficult to use, only a change of mindset is needed and it can be used either on the professional side and the personal. With that, people won't be afraid of trying and do new things. And not only that, people will have ways and paths to keep improving, learning and growing.

I've experienced it on my own, that's why I know that, from now on, I'll use much more often the ++ column.

martes, 11 de noviembre de 2014

¿Catalán? ¿Español? ¿Probablemente ninguna?

Hace unas semanas nos cruzábamos en la escalera con nuestro nuevo vecino de encima nuestro. Después de hablar unos minutos con él (y a pesar que se le notaba en su acento) le preguntamos de dónde era y su respuesta fue "soy originariamente británico". ¿Originariamente? ¿Qué quería decir con originariamente? ¿No era británico "a secas"? ¿Había nacido en Reino Unido pero no se sentía británico? ¿Había nacido en Reino Unido pero no había crecido en ese país? Esa respuesta y, principalmente, la palabra originariamente estuvo dando vueltas en mi cabeza intentando encontrarle un significado.

Un par de semanas después quedamos con unos amigos (británicos, por cierto) para tomar unas cervezas y a la quedada se sumaron unos amigos suyos americanos (que se estaban mudando a Poblenou) y que era la primera vez que veíamos. Después de estar hablando un rato con ellos, él me preguntó lo de "¿De dónde eres?" a lo que respondí, obviamente, de Barcelona. Pero mi sorpresa fue cuando me volvió a preguntar "Sí, vale, pero originariamente, ¿de dónde eres?" Originariamente ... Otra vez... Y ya le dí todo el significado a esa palabra. Entendían que originariamente una persona es del lugar donde nace, donde crece, donde se hace adulto... Pero, realmente, es del lugar en el que vive en ese momento... Algo que, realmente, yo siempre también he pensado y también he sentido...

Y todo esto me llevó a mi época de "holandés". Al principio de todo, cuando me preguntaban de dónde era respondía que venía de España (pensando que era lo que esperaban oir), hasta que vi que no les decía nada, decían OK y ya está, se acabó la conversación. Entonces aprendí que si respondía "de Barcelona", se les abrían los ojos como platos, querían saber más y te los habías ganado para siempre. Hasta que un día me encontré respondiendo a esa misma pregunta con la frase: "Soy de Haarlem". En el fondo yo sentía lo mismo, originariamente era de Barcelona, pero me sentía de Haarlem.

Vivía en Holanda, trabajaba en Holanda, pagaba mis impuestos en Holanda, consumía en Holanda,... Sólo la nacionalidad holandesa me separaba de ser, a todos los efectos, holandés. Y así lo sentía yo. Mi vida era holandesa, ¿porqué no lo iba a sentir así?

No siento ninguna bandera y no considero que ninguna bandera me represente. Soy de donde soy por haber nacido en la población donde nací, en la provincia de Barcelona y porque mi documentación, por el momento, así acredita. ¿Pero me siento catalán y español? Ahora sí, porque vivo aquí, trabajo aquí y pago mis impuestos aquí. Pero creo que, en el fondo, yo sólo me siento de dos lugares.

De Rubí, el lugar donde crecí, donde me hice adulto, donde pasé mis primeros 25 años de vida, donde empecé a trabajar, donde, todavía, tengo a toda mi familia.

Y del lugar donde esté viviendo en ese momento. Ahora mismo es Barcelona, pero hubo un tiempo que fue Haarlem y otro que fue Londres.

Por lo tanto, sí, cuando me hizo esa pregunta mi respuesta cambió, le contesté: "Originariamente soy de Rubí, a 25 km. de aquí, pero ahora soy de Barcelona"